Entonces tisanuro

Instalación multimedia. Técnica mixta con tomo de enciclopedia, fotografías, ejemplar de insecto, página de enciclopedia, tablet y artículo de Wikipedia.

Las enciclopedias de papel no son sólo continentes de conocimiento. Como todos los libros, sus tomos también son objetos con una trayectoria vital propia y única, una intrahistoria marcada por los lugares que han transitado y habitado, por las personas que han pasado sus páginas, por las inclemencias del tiempo y las vicisitudes de la Historia con mayúsculas.

A veces pueden convertirse en sarcófagos de criaturas ancestrales, como los lepismas. Me pregunto cómo y en qué momento este jugoso ejemplar de uno de los pocos animales capaces de digerir celulosa por sí mismos fue irónicamente engullido por el papel de las dos primeras páginas del listado de abreviaturas del tomo 17 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana de Espasa que llegó a mis manos.

Conviene tener presente que el conocimiento enciclopédico también caduca y el lepisma es un buen recordatorio de esto. Tisanuro entonces, zygentoma hoy. ¿Por ahora?

Proceso creativo

En agosto de 2020 tengo acceso por primera vez al tomo que me ha sido asignado: 17 (CHARI-DELLW). Convive conmigo durante algunos días pero no tengo ocasión de inspeccionarlo hasta horas antes de tomar mi vuelo de regreso a Inglaterra. Sé que no lo podré llevar conmigo y, por tanto, me dispongo a examinarlo y a documentar con fotografías el volumen para poder revisarlo a través de éstas más adelante. Nada más abrirlo me encuentro un ejemplar de lepisma aplastado entre la palabra ‘Diccionario’ y las abreviaturas ‘Galvano.’, ‘Gén.’ y ‘gén.’, correspondientes a las palabras ‘Galvanoplastia’, ‘Génesis’ y ‘género’. Mi interés en el libro pasa rápidamente de su contenido a su condición de continente, de sarcófago de insectos. Fotografío el insecto tal y como lo encontré y a continuación procedo a despegarlo de la página a la que había quedado adherido: la que contiene las tres abreviaturas que hasta ese momento no había podio leer.

Ya de vuelta en Inglaterra, consulto bibliografía sobre los lepismas. Antonio Molina, también participante en el proyecto y propietario de una Enciclopedia Espasa al completo, me envía una copia de la entrada ‘lepisma’ tal y como viene recogida en el tomo 30 (LEONA – LOMZ), escrita antes de 1916. Reviso también bibliografía más reciente y aprendo algunos datos curiosos. Por ejemplo, que se trata de uno los pocos animales capaces de digerir la celulosa por sí mismos – gracias a la producción de unas enzimas llamadas celulasa – o que pertenece a un grupo de insectos de los que se han encontrado fósiles en capas mesozoicas del Cretácico inferior.

Sin embargo, lo que más me llama la atención es darme cuenta de que la clasificación taxonómica donde se ubica el lepisma cambia a finales del siglo XX. Mientras que la entrada de la Espasa describe al género lepisma como perteneciente al orden de los tisanuros, la literatura actual lo ubica dentro el orden zygentoma. El cambio se produce en el momento en que el grupo tisanuro es reconocido como parafilético y los hasta entonces subórdenes archaeognatha y zygentoma pasan a ser considerados órdenes en sí mismos.

El hallazgo hace que decida plantear una obra que no sólo aborda la materialidad del tomo enciclopédico como soporte para el almacenamiento y difusión del conocimiento, sino también la propia caducidad del conocimiento científico y los procesos de actualización propios de cada medio y época.

El tomo queda expuesto sobre un pedestal, etiquetado como ‘sarcófago’ y protegido dentro de un cubo de metacrilato. Cuatro fotografías muestran al ejemplar tal y como lo encontré en su entorno de sepultura. Un visor retro-iluminado, construido con la misma lente de aumento que usé para inspeccionarlo en un primer momento y etiquetado como ‘lepisma’, sirve para exhibir al espécimen. La participante a quien correspondió el tomo 30 (LEONA – LOMZ) en el reparto aleatorio, Maite Martínez, me cede la página con la entrada ‘lepisma’, que es expuesta dentro de un marco y etiquetada como ‘tisanuro’. Junto a éste, otro marco de iguales dimensiones contiene una tableta digital que muestra el artículo dedicado al género lepisma en Wikipedia, la enciclopedia libre que cualquiera puede editar y que, como parte del proceso, yo mismo edito para incluir algunos datos relevantes extraídos de la literatura más reciente. Dicho marco es etiquetado como ‘zygentoma’ y contiene también dos códigos QR, que enlazan al artículo en Wikipedia y a su historial.

Autor

css.php